5 medidas para reducir la desigualdad en la dotación y acceso a parques y áreas de esparcimiento

Recientemente Ojo Público ha lanzado la Cartografía de la Desigualdad en Parques y Áreas de Esparcimiento de Lima“. La investigación que muestra claramente las brechas existentes en la dotación de acceso a parques y espacios públicos de esparcimiento de los diferentes distrito de la ciudad. De un extremo están los distritos de: San Isidro, Miraflores, San Borja y La Molina, que se acercan o incluso superan los 8 m2 por habitante, recomendados por especialistas; del otro lado, se encuentran 25 distritos de Lima y Callao con déficit de áreas de esparcimiento, que van por debajo de los 3m2 por habitante, y que además pertenecen a los grupos de nivel socioeconómico bajo o muy bajo y concentran las cifras más altas de fallecidos por COVID-19.

 

A partir de este estudio, PERIFERIA propone 5 acciones de política públicas para incrementar los espacios verdes y abiertos para todos los ciudadanos, en particular los de zonas más vulnerables:

 

1. Crear 4 Centros Forestales Metropolitanos (sur, este, centro, norte) para producir plantones forestales urbanos, generar suelo fértil y crear oportunidades de empleo.
2. Habilitar el Cinturón Verde en las laderas de Lima, utilizando aguas residuales tratadas. Proyecto que ya hemos iniciado en el distrito de Independencia.
3. Financiar la implementación de parques-huertos en todos los terrenos de la ciudad zonificados como parques -pero aún no habilitados como tales.
4. Caracterizar, integrar y equipar nuevas áreas de Lomas al Área de Conservación Regional (ACR) ya existente, y protegerlas de las invasiones y tráfico de tierras junto a la comunidad, actores públicos y privados.
5. Proteger, poner en valor y equipar los relictos de valles de Lurín, Rímac y Chillón, como parques rurales metropolitanos.

 

La reactivación económica debe ser la oportunidad para crear una Lima MÁS VERDE y con MÁS ESPACIOS ABIERTOS para TODOS. El MEF debe priorizar el financiamiento de parques, huertos y ecosistemas urbanos: su habilitación y mantenimiento permitiría crear capacidades, oportunidades de empleo y ciudades más sanas y menos desiguales.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *