La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP) co-organizan la 1era edición del Curso Virtual “Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para el desarrollo sostenible y resiliente de Perú”, a realizarse del 12 de septiembre al 12 de octubre, 2022 en la plataforma ELC Learning de UICN (Plataforma de aprendizaje del Equipo de Derecho Ambiental de la UICN). Participamos como coautores en la elaboración de este curso, que cuenta con cinco módulos.
¿Cuál es el objetivo de este curso virtual?
Busca fortalecer capacidades y conocimientos de profesionales y representantes de instituciones públicas, académicas, privadas y de la sociedad civil a nivel local, regional y nacional sobre las bases conceptuales, metodológicas y experiencias en la aplicación de SbN y AbE frente al cambio climático y otros retos de la sociedad.
¿A quiénes está dirigido?
▶ Funcionarias/os públicos a nivel local, regional o nacional
▶ Investigadoras/es, docentes y académicos; estudiantes universitarios
▶ Representantes del sector privado
▶ Representantes organizaciones de pueblos indígenas, de la sociedad civil y ONG
▶ Consultores/as y personal técnico de proyectos y programas de desarrollo y/o conservación
Cupo: ±160 participantes (el curso es gratuito). En caso de estar interesada/o, inscribirse en este enlace: https://bit.ly/3R7psS8
¿Qué son las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)?
Las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) son consideradas un importante abordaje para hacer frente a los efectos del cambio climático en el largo plazo, pues plantean formas de trabajar con los ecosistemas, a través de infraestructura natural o acciones de restauración, en lugar de utilizar alternativas diseñadas a partir de criterios convencionales. En este contexto, las SbN se presentan como un mecanismo de apoyo efectivo para que diversas comunidades puedan adaptarse al cambio climático y reducir su vulnerabilidad. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las SbN buscan incrementar la resiliencia de estas comunidades por medio de estrategias basadas en ecosistemas que contribuyan a la creación de medios de vida sostenibles y garanticen la conservación del medio ambiente.
Según información de la Convention of Biological Diversity, las SbN incluyen distintos enfoques incluyendo la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), que se orientan a gestionar sosteniblemente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para contribuir a los procesos de adaptación de las personas a los efectos adversos del cambio climático. Hace referencia a todas aquellas acciones de conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas, que generan múltiples beneficios en poblaciones humanas y ecosistemas, reduciendo su vulnerabilidad a los eventos climáticos actuales y futuros.
En América del Sur y a nivel mundial, Perú es uno de los países que trabaja en la vanguardia de políticas e instrumentos de planificación que promueven SbN y AbE. Perú ha logrado importantes avances en los últimos años en relación con el marco normativo (por ej., AbE está reconocido como un enfoque para la gestión integral de adaptación al cambio climático en la Ley Marco sobre Cambio Climático), institucional y de gobernanza necesarios para incorporar las SbN en la acción climática. En base a ello, se han implementado iniciativas colaborativas AbE en diversos ecosistemas que cuentan con amplia gama de experiencias, conocimientos y aprendizajes.
En este contexto, este curso virtual apunta al fortalecimiento de capacidades e intercambio de conocimientos y aprendizajes sobre SbN y AbE en Perú, sumados a algunos ejemplos en otros países en América del Sur; incluye conceptos, herramientas, casos prácticos y una diversidad de recursos de lectura y audiovisuales, mismos que constituyen una base para que más personas, organizaciones e instituciones se sumen a los esfuerzos en marcha para contribuir a un desarrollo más sostenible y resiliente en el país, mediante la promoción, escalamiento y réplica de las intervenciones SbN en el territorio peruano.